1 de junio de 2014
MÓNICA LÖWENBERG, PINTORA DE LOS ACTOS HUMANOS
SEMBLANZA
Mónica Löwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus
estudios en Diseño Gráfico preceden a su obra pictórica, por lo que ella misma
declara “fueron un puente para adentrarse en el mundo de los colores y las
formas”. Ha expuesto en diversos espacios culturales, galerías, universidades y
museos, en Europa, Estados Unidos de Norte América y México. Su obra forma
parte de colecciones privadas en México y el extranjero. En 2012 fue
galardonada con la Presea “Jaime Morales Guillen” en Cultura y Arte de Morelos,
enmarcando su 30º aniversario como artista profesional.
OBRA
Por César Abraham Vega
Por César Abraham Vega
El color es el principal
protagonista de las pinturas de Löwenberg, una gama cromática nada tímida,
vibrante y explosiva inunda los cuadros de la pintora, siendo los colores
primarios sus predilectos; usa formas bien definidas, luminosas, sinuosas y
amplias que se abrazan y fluyen las unas contra las otras aglutinándose para
formar figuras humanas.
![]() |
Alma mía |
Sería demasiado arriesgado aseverar
que el tema principal y recurrente en las obras de la pintora Mónica Löwenberg
es la anatomía humana, porque si bien es evidente que la aparición de figuras
humanas es un tópico numeroso en gran parte de sus cuadros, sería injusto decir
que la temática se ciñe únicamente al cuerpo humano. Si tuviera que precisar un
tema yo diría que se trata de los actos humanos.
En particular en la serie Arte con
el Alma, los actos humanos se avocan, sobre todo, al amor físico.
Prácticamente todas las pinturas utilizadas para esta serie, son protagonizadas
por una pareja de amantes que funden sus cuerpos en un idilio de color.
Löwenberg sabe manejar los contrastes de manera abrumadora, un cuerpo vibra en
un naranja radiante; el otro, al contrario, arde en un fuego azul; la colisión
entre ambos luce como un cataclismo colosal y gozoso, rezumando pasión,
derrochando color.
![]() |
Entrega de mujer |
Los trazos mayormente son sinuosos
y sugerentes, y cumplen a la perfección con su propósito: dar movimiento. Los
trazos rectos son reservados pero persistentes para hacer patente la sensación
de tensión; esa tensión convulsa que nos trae a la mente la sensación casi
acariciable de una piel trémula, de una carne tensa y palpitante que se deshace
de amor.
Por otro lado, las texturas son
limpias pero nunca sosas, porque admiten sombras, volúmenes, espacios y
movimientos; la saturación lumínica que poseen los cuadros es alta, lo que
promueve que el espectador se embeba por completo de los colores y
las formas y que le salpiquen de lleno los ojos, el cerebro, luego la piel y al
final el corazón. Precisamente es esta una de las mayores virtudes de la
pintora, el paseo sensorial que nos ofrece.
![]() |
Ilusión perdida |
Al primer vistazo siempre será el
color el que nos desaletargue los sentidos para prepararnos para las fases
subsecuentes; luego es la forma humana la que incentiva al intelecto a
desentrañar la composición pictórica; posteriormente es la memoria corpórea de
nuestra anatomía de espectadores la que se despierta para recordar la sensación
que nos produce ejecutar ciertos actos; en este caso, el acto del amor. A la
postre es la memoria intelectual la que nos asalta al rememorar un acto
específico, un recuerdo, un momento, una persona; para rematar con el estrujo
del corazón anegado en un sentimiento muy específico que deja irresoluto un eco
en el sitio más primitivo de nuestro ser, en las entrañas. Las pinturas de
Löwenberg pretenden hacer una reconstrucción del acto humano desde su ejecución
más rudimentaria hasta sus consecuencias más metafísicas.
ENTREVISTA
¿Cuál es tu técnica predilecta?
![]() |
Olas de pasión |
Óleo sobre
tela, porque puedo correr y detenerme con pinceladas sueltas o precisas a mi
gusto; es la técnica de los grandes, ya que puedes manejar los óleos muy suavemente,
sin problema y dispones de ellos a tu antojo o necesidad, es como caminar junto
con ellos de la mano; a veces te guían o tú los induces creando una dialéctica
por así decirlo. Y, bueno, también me gusta utilizar los acrílicos que son muy
especiales; hay que saber manejarlos y entender su forma de actuar porque son
caprichosos, comento esto porque ellos se dan y punto. Explicándolo de otra
forma: tienes que saber cuando los tomas que es lo que vas a hacer, porque
ellos te ganan ya que secan muy rápido, no te dan oportunidad de pensarle mucho,
tienes que tener un trazo decidido y rápido.
¿Quiénes son los pintores, de todos los tiempos, a quienes
consideras tus principales influencias?
A Salvador
Dalí lo admiro desde pequeña por su genialidad y su destreza manejando el
pincel y la perspectiva en la composición de sus obras; era magno en toda la
extensión de la palabra. También debo
mencionar a Pablo Picasso, un artista sumamente vanguardista que constantemente
rompía los esquemas académicos guiado por su creatividad, ideas y sentimientos, mismos que transformaba en
figuras y elementos lejos de la realidad.
¿Tienes un maestro en especial, con el que hayas tenido contacto,
que marcó tu perspectiva de la pintura?
![]() |
Ladrón de sueños |
No tuve
maestros, soy una artista autodidacta, mis maestros fueron las hojas y lápices
que una y otra vez me hacían corregir o borrar o de plano romper. Aunque te diré
que recuerdo: cuando tenía cinco años mi mamá solía llevarme a un parque donde
se ponía un maestro a dar clases cuyo nombre no recuerdo y me daba mi carbón y
una pieza de hoja de cartón y nos ponía a copiar jarrones; ya sabes, lo típico.
Creo que él fue el parteaguas de mi carrera porque quizá si me hubiera dicho:
qué espantoso está tu jarrón, de plano me hubiera retirado; pero quizá me dijo
qué bonito tu jarrón y con eso tuve. En entrevistas como esta, les digo a los
papás que si su hijo tiene ganas de dibujar y pintar, lo animen, alienten y no
critiquen su trabajo; de eso podría depender que el día de mañana fuera un Picasso
o un paisajista como Velasco, porque con la práctica sale la genialidad y se
afina el talento.
Noto en tus obras una predilección por los colores primarios,
¿obedece esto a algún motivo simbólico?
Me da gusto
que me preguntes esto, ¿sabes? Nadie lo había hecho y estaba ansiosa por contar
por qué predominan los colores primarios en mi obra. Para comenzar es un
vocabulario pictórico que he encontrado fascinante y me hace sentir completa. Todo
lo que miran nuestros ojos, el jardín, el color de tu cocina, el cielo, los
muebles de tu casa, el color de ojos que tienes, todo es la suma de estos
colores, rojo, amarillo y azul, que son los colores primarios. Partiendo de
esta verdad nació en el 2007 mi colección Arte con el Alma.
El azul
tiene su temperamento: es algo frío pero pensante, es fresco a la vista; es un
color activo, audaz y normalmente en mis historias lo utilizo en la figura
masculina. El naranja que es un color secundario: es cálido, sensual,
divertido, emocional; lo utilizo en la figura femenina. Estos dos colores no se
llevan, son contrarios, pero se complementan uno a otro y no compiten. Así
nació mi pareja de Arte con el Alma. Y con esto podría platicarte del
temperamento de más colores, pero necesitaría mucho tiempo, por ejemplo, el
rojo es un color muy atrevido: siempre quiere que lo vean, si lo pones atrás él
solito se pone al frente, siempre resalta, tienes que tener mucho cuidado
cuando trabajas con los rojos porque son un reto como el negro.
![]() |
Pensando en ti |
Mi obra es
fácil de comprender, rompiendo con lo tradicional y entrando en lo contemporáneo,
para todo público. No necesitas comprender el arte abstracto o de alguna
corriente artística complicada, no, es simple, te toca el corazón, ya que son
escenas en donde predomina el amor que es un idioma universal. Utilizo colores
vibrantes que son sentimientos que acomodo estratégicamente en estas historias
de seres como tú y como yo, lo demás es labor del espectador, soñar y volar,
diría. Es una obra de arte narrativo, te cuenta lo que quieres escuchar, es un
trabajo que te ofrece una nueva experiencia.
El diseño gráfico asume una postura más comercial y utilitaria,
¿crees que, en efecto, esto mina la creatividad del artista? Por otro lado,
¿cómo fue, en tu persona, el salto del diseño a la pintura?
En
definitiva sí, aunque un buen diseñador es aquel que diseña esa caja de
cereales que de 15 cajas tú escoges esa; quiero decir que el diseño te induce
para que tú hayas elegido esa, el diseñador tiene que tener una creatividad
extraordinaria al igual que el artista, la diferencia entre los dos es que el
diseñador trabaja con base en las necesidades de una empresa y el artista
normalmente no. Entre más libre eres de tomar la decisión del cómo hacer y
trazar una obra, mejor. Mi creatividad vuela, también hay artistas a los que se
les encarga una obra determinada; por ejemplo, me pidieron una obra para un
hospital, fue un gran reto. (Revelación, acrílico sobre tela, 2.50x2.50,
Hospital Ángeles de Tamaulipas, México).
![]() |
Complemento de mis ansias |
Mi historia
fue diferente. Yo estudié diseño gráfico porque no tuve un apoyo que me
orientara vocacionalmente. Yo trabajo con los pinceles y los colores desde que
tengo uso de razón, profesionalmente tengo 30 años pintando y pensando en qué
carrera se podría mezclar los colores y las formas. Dije diseño gráfico. Esta
carrera me sirvió para darle más sabor y enriquecer mi trabajo, no por nada
miré hacia ese camino y, como dice mi padre que es un hombre de éxito, todo es
por algo tarde o temprano, claro que a mí me hubiera gustado estudiar en el
extranjero o en mi país artes plásticas. No fue el momento y no me tocaba, Dios
así lo quiso.
Hemos estado
utilizando algunas de tus pinturas para ilustrar ciertos trabajos de la poeta
Sofía Mares, ¿qué piensas sobre la relación que se establece espontáneamente
entre la pintura —tu arte—y otras manifestaciones artísticas como la poesía?
Me siento
alagada de que mi trabajo complemente los trabajos de otros artistas y
viceversa y así se puedan enriquecer las dos obras. Pienso que hay que darle a los
espectadores más elementos para que vivan una nueva experiencia, por eso yo hablé
de la pintura narrativa.
Finalmente, ¿qué significa para ti haber sido acreedora a la presea “Jaime
Morales Guillen”?
Antes que
nada una gran responsabilidad ya que mucha gente votó por mi trayectoria y no
puedo decepcionarlos; ahora es mi turno de seguir hacia adelante. Comprendí que
con disciplina y dedicación puedes lograr todo lo que te propones, y me siento
muy contenta de tener esta presea en mi lugar de trabajo para así recordar que
siempre vale la pena poner un poco más de ti en lo que haces.
Agradezco a
Sombra del Aire por la oportunidad que me ha dado de poder platicar un poco de
mi trabajo en esta pequeña charla.
Categoría:Entrevista,Mónica Löwenberg,Pintura,Semblanza
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(Atom)
Categorías
- Crítica (9)
- Ensayo (9)
- Entrevista (2)
- Lengua (2)
- Narrativa (33)
- Poesía (34)
- Recomendación (6)
Colaboraciones
- Berto Naviera (9)
- César Vega (8)
- Iván Dompablo (9)
- Nidya Areli Díaz (9)
- Roberto Marav (7)
- Sofía Mares (13)
- Vladimir Espinosa (9)
- Víctor Alvarado (9)
- Víctor H. Pedraza (8)
Con tecnología de Blogger.
Lo más leído
-
Por Vladimir Espinosa Román Una de las grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas ellas ll...
-
Por Nidya Areli Díaz La muertita es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas de Juárez. El...
-
SEMBLANZA Libia Eunice Salcedo Ruiz nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1971. De madre libanesa es una de las seis hijas...
-
Por Vladimir Espinosa Román La personalidad femenina que se retrata en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro ...
-
SEMBLANZA M ó nica L öwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus estudios en Diseño G...
-
Por César Vega Querida Samantha: Trataré de ser lo más concisa y breve al explicarte todo este asunto; en verdad te ...
-
Por Nidya Areli Díaz SEMBLANZA David García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de 1964. Pasó ...
-
Por Víctor Alvarado Botas de futbol Ricardo Renedo Todo iba bien hasta que ¡tras!, se escuchó por enésima vez un pelotazo en e...
-
Por Víctor Alvarado Con este, es el quinto intento de escribir unas buenas líneas, dame dos o tres minutos y tal vez lo logre. A...
-
Por Nidya Areli Díaz Ojo por ojo, diente por diente es una obra del dramaturgo Mauricio Jiménez que se originó al adaptar la come...
0 comentarios:
Publicar un comentario