Mostrando las entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
4 de diciembre de 2014
ALIAS TORLONIO, PINTOR INADAPTADO
Por Nidya Areli Díaz
SEMBLANZA
David
García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de
1964. Pasó en Nueva Guinea Ecuatorial los primeros cuatro años de su vida, para después volver a la ciudad de origen, donde radicó hasta los 16 años de su vida para
luego emprender su propio camino, independizándose muy temprano de su familia.
En adelante anduvo por diversos lugares de toda la extensa Península Ibérica,
hasta hace diez años que se estableció en Asturias, donde radica actualmente.
Desempeñó desde muy joven el trabajo artístico como ilustrador para varias
publicaciones y revistas. Y, asimismo, ha realizado varias exposiciones a lo
largo de su trayectoria como pintor. No tiene técnica predilecta ni un discurso
constante en su obra, pues se evidencia en su estética que ha tratado de
arrancar tanto a la técnica como al concepto de “arte” todos los secretos
posibles.
OBRA
¿Has
mirado más allá de lo bello? ¿El arte como expresión de lo horrendo, de lo
irreverente, de lo incomprendido? ¿Has ido más allá de la estética de lo
“bonito”? ¿Cuándo surge el desapego hacia lo estéticamente correcto? Pues bien,
hemos tenido la suerte de encontrarnos con un oligarca de la aberración.
Técnicas mayoritariamente mixtas, temas harto sombríos, experiencia estética
francamente desagradable. Títulos tan infranqueables, acaso estridentes, como Martillos de amorosa pereza, Artista lamiéndose las pelotas, Lluvia de coches, etc. Se trata, pues,
de un pintor extra-complejo, un pintor narrativo y un narrador de la pintura,
estrictamente divorciado de las convenciones y los formalismos del “buen
gusto”; nada menos que un provocador; un genio sin más; redentor del paisaje
cáustico, de los estragos y las vaguedades nauseabundas de Sartre.
12 de septiembre de 2014
EL ALCALDE CHAMORRO DE JOSÉ MACEDONIO ESPINOSA
APROXIMACIÓNES AL DISCURSO Y A LA ÉPOCA
Por Nidya Areli Díaz
El
Alcalde Chamorro de José Macedonio Espinosa (177? – 18??) es una obra difícil
de tratar. Se debe ello a la falta de datos que existen en su entorno, a las
oscuras telarañas que se tejen alrededor de su autor de quien no se sabe sino
muy poco y, sobre todo, al periodo de transición correspondiente a la época
histórica en que fue escrita y representada, pues los estudiosos saltan a
menudo de la literatura novohispana a la literatura independentista, como si el
periodo de 1800 a 1810 de transición no hubiese existido.
![]() |
Reina madre de mis pesadillas III Mariela Laurora |
De
lo histórico diremos que en el Primer Congreso Mexicano de Historia de la
Comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénero y Travestí (lgbtt), Horacio José Almada Anderson,
egresado del Colegio de Teatro por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), durante su ponencia “¿Chicos, de
cuál banda?”, en la que hace un recuento de las figuras (personajes y temas)
presentes en la historia del teatro gay en México, sitúa el estreno del Alcalde
Chamorro en el siglo xviii; según
él, esta obra se representó en el Coliseo de esta capital en 1790.
Mientras
que Víctor Gil Castañeda en su artículo “Diversidad sexual en una obra teatral
mexicana del siglo xix” publicado
en El Correo de Manzanillo, sitúa la incautación de la obra en
1803, afirma que: “la obra solamente se presentó en una única función de
estreno. Causó el enojo de las autoridades y su autor, como otros escritores
del siglo xix, sufrió persecución
y censura”. De ello pudiera deducirse que, aunque no se dice directamente, se
sitúa el estreno de la obra en el mismo año en que fue censurada, en 1803.
25 de agosto de 2014
TEATRO AL CUBO PRESENTA OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE
Por Nidya Areli Díaz
Un
reparto integrado por Miguel Flores, Brisa Rossell, Francisco Mena, Fernando
Memije, Mishell Ordóñez, Karla Rubio, Héctor Hugo Peña y Hernán Romo, va
complementado la serie de personajes que componen la obra. Allan Flores asiste
al director, Tenzing Ortega estuvo a cargo de la escenografía, Mario Marín del
Río ideó el vestuario, Víctor Manuel Colunga se encargó de la iluminación,
David Castillo hizo la producción ejecutiva y Leopoldo Novoa la creación
musical.
9 de agosto de 2014
EL TALLER DE TEATRO LA BANDA PRESENTA LA MUERTITA
Por Nidya Areli Díaz
La muertita
es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas
de Juárez. El director, Mario Lage, presenta la puesta en el Museo Casa de la
Memoria Indómita durante los fines de semana de agosto y septiembre. Se utiliza
una técnica de los Siglos de Oro llamada bululú, por lo que la actriz Dulce
Chino da vida corporal y psicológica a siete personajes totalmente distintos. No
es casual que esta obra sea presentada por el Taller de Teatro La Banda, pues
los temas sociales, políticamente incorrectos, son los favoritos y más
recurridos por esta compañía que ya suma una trayectoria de casi 25 años.
TALLER
DE TEATRO LA BANDA, SEMBLANZA
El
Taller de Teatro La Banda se constituye en 1990, luego de que Mario Lage fuera
requerido para profesionalizar una serie de esqueches de carácter social,
ideados por una trabajadora social para la integración de un grupo de chavos
banda. Cuenta Audrey Franco, productora ejecutiva de la compañía de teatro:
“salió una convocatoria para un concurso de teatro delegacional, y entonces los
chavos quisieron inscribir su obra. La trabajadora social invitó a Mario a
profesionalizar teatralmente esas escenas. De ahí surgió un drama que se llamó Escenas en la vida de la banda. Ahorita
hablar de banda es medio anacrónico, pero en ese momento representaba toda la
problemática social”. Fue así que a raíz de ese trabajo, el grupo decidió
formalizarse para continuar en la disciplina de una manera más formal.
1 de junio de 2014
“LOS CONVIDADOS DE AGOSTO”, DE ROSARIO CASTELLANOS
Por Vladimir Espinosa Román
La personalidad femenina que se retrata
en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro del mismo nombre)
de Rosario Castellanos, nos muestra mucho de la cultura mexicana y nuestras
tradiciones. La protagonista, Emelina, nos lleva a comprender una parte del
mundo oprimido de la mujer en un México convencionalista y machista. Así vemos
como se entreteje una trágica historia en donde el desamor resalta, más que el
amor. El deseo de conocer a un hombre y conocer la vida por parte de Emelina,
como un derecho válido y que todos necesitamos, se ve frustrado por el machismo
de su hermano Mateo y la complicidad de su amigo Enrique, sin dejar atrás a su
hermana mayor Ester, que igual que Emelina es una solterona sin posibilidades
de encontrar el amor.
4 de mayo de 2014
DILES QUE SON CADÁVERES, DE JORDI SOLER
Por Iván Dompablo
EL PERSONAJE DEL BASTÓN,
PRECEPTO Y SIGNIFICADO

En la novela Diles que son cadáveres nos embarcamos
en un viaje lleno de anécdotas cargadas de simbolismo, pero contadas con mucho
sentido del humor de tal forma que la aventura nunca deja de ser disfrutable.
En ella tres personajes emprenden un viaje que tiene como propósito final
acceder al bastón del poeta Antonin Artaud; este bastón no sólo desempeña el
papel de centro magnético del grupo, sino también es el motor que moverá toda
la historia y con respecto a él abordaremos la novela.
20 de abril de 2014
MEDITACIONES SOBRE LOS HIJOS DEL LIMO DE OCTAVIO PAZ
Por Vladimir Espinosa Román
Una de las
grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas
ellas llenas de reflexiones y respuestas a preguntas cotidianas referentes a la
literatura actual o, por decirlo con las propias palabras de Paz, a la
literatura moderna. Luego, es bien sabido que en los momentos más álgidos de
una nación es cuando surgen los mejores escritores y genios del arte. Octavio
Paz, nacido en 1914 durante la Revolución Mexicana, nos introduce, en Los hijos del limo, progresivamente, en
el concepto de Modernidad con los
sentimientos más variados de los escritores modernos y, poco a poco, nos lleva
al análisis sobre lo que entendemos por tradición moderna o modernidad, así
como la manera en que concebimos al tiempo moderno. A estas consideraciones se
van entrelazando otras a lo largo de la narración, las cuales concuerdan con
nuestra realidad histórica, con nuestra época.
9 de marzo de 2014
EL ARTE MODERNO EN LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Por Vladimir Espinosa Román

26 de enero de 2014
REFLEXIONES SOBRE LOS PASOS PERDIDOS, DE ALEJO CARPENTIER
Por Vladimir Espinosa Román
Alejo Carpentier nació en la Habana
en 1904 y murió en París en 1980. Fue novelista, narrador y ensayista cubano
con el que culmina la madurez de la narrativa insular del siglo xx. Una de las figuras más destacadas de
las letras hispanoamericanas por sus obras barrocas como: El siglo de las luces, Los
pasos perdidos, El reino de este
mundo, Viaje a la semilla, Guerra del tiempo, etcétera.[i]
Lo real maravilloso
La novela autobiográfica de Los pasos perdidos es en gran medida lo
definido por su autor: lo real maravilloso. Significa pues, que dentro de la
realidad americana (la del continente americano) hay tantas cosas maravillosas
que hasta la fecha no han sido descubiertas. En estas tierras vírgenes donde lo
atemporal y la falta de conciencia histórica permiten que convivan en una misma
época el Neolítico, el Medioevo, el Renacimiento y un Romanticismo singular y
poético. No se necesita imaginar nada, ni fantasear nada para escribir. Las
personas, los paisajes, la naturaleza y las culturas mesoamericanas nos dan
todas las herramientas para adentrarnos en un mundo descrito por Carpentier
como lo real maravilloso. Dice Carpentier respecto a lo real maravilloso en el
prólogo de su obra El reino de este mundo:
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Categorías
- Crítica (9)
- Ensayo (9)
- Entrevista (2)
- Lengua (2)
- Narrativa (33)
- Poesía (34)
- Recomendación (6)
Colaboraciones
- Berto Naviera (9)
- César Vega (8)
- Iván Dompablo (9)
- Nidya Areli Díaz (9)
- Roberto Marav (7)
- Sofía Mares (13)
- Vladimir Espinosa (9)
- Víctor Alvarado (9)
- Víctor H. Pedraza (8)
Con tecnología de Blogger.
Lo más leído
-
Por Vladimir Espinosa Román Una de las grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas ellas ll...
-
Por Nidya Areli Díaz La muertita es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas de Juárez. El...
-
SEMBLANZA Libia Eunice Salcedo Ruiz nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1971. De madre libanesa es una de las seis hijas...
-
Por Vladimir Espinosa Román La personalidad femenina que se retrata en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro ...
-
SEMBLANZA M ó nica L öwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus estudios en Diseño G...
-
Por César Vega Querida Samantha: Trataré de ser lo más concisa y breve al explicarte todo este asunto; en verdad te ...
-
Por Nidya Areli Díaz SEMBLANZA David García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de 1964. Pasó ...
-
Por Víctor Alvarado Botas de futbol Ricardo Renedo Todo iba bien hasta que ¡tras!, se escuchó por enésima vez un pelotazo en e...
-
Por Víctor Alvarado Con este, es el quinto intento de escribir unas buenas líneas, dame dos o tres minutos y tal vez lo logre. A...
-
Por Nidya Areli Díaz Ojo por ojo, diente por diente es una obra del dramaturgo Mauricio Jiménez que se originó al adaptar la come...