Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
18 de noviembre de 2014

EL POEMA EN PROSA

O VOLAR UN PAPALOTE[i]

Por Armando Escandón 


Me gustaría iniciar estas líneas con una pregunta: ¿qué tienen en común el David de Miguel Ángel Buonarroti y la conocida escultura llamada Coatlicue? Y aunque seguramente se pueden encontrar cientos de puntos en común, tales como su grandeza estética, ser testigos de parte de la historia de la humanidad, mostrarse como síntesis de una época y forma de observar el universo, entre muchos otros tópicos. No obstante, para el tema que nos ocupa en esta ocasión me gustaría destacar el punto de encuentro de estas piezas en tres aspectos: a) ambas son esculturas; b) fueron esculpidas en una sola pieza; y c) se mantienen estáticas.
1 de octubre de 2014

TIEMPO LIBRE


Por María Gómez 
 
La dama del tiempo
Alejandra Duque-Estrada Ortiz
Hoy me ocupo del tiempo más anhelado y volátil de todos. «Prepara papel y lápiz para no perder una sola de mis recomendaciones. Música, teatro, cine, bares, barrios mágicos, museos… Pero ¿Cómo? ¿Se me acaba de ir de las manos? ¡Lo tenía aquí mismo pero ha terminado, las vacaciones se han ido! En agosto es el regreso a clases, qué triste… veamos ¿qué puentes vienen? Ah, puedo sentirlo… llega septiembre y luego noviembre… y diciembre: ¡Feliz Navidad y próspero año nuevo! Jo, jo, jo, jo.
El tiempo libre es muy volátil, no porque sean pocos los puentes del año ni porque el fin de semana dure dos días. En mi opinión su volatilidad radica en que lo tenemos en la mira para matarlo y efectivamente lo hacemos. No me refiero al maestro roñoso que deja a su alumno sin recreo, ni al jefe desconsiderado que obliga a su empleado a trabajar tiempo extra. No. Nosotros mismos, nuestro ser transgénico posmoderno anhela el tiempo libre pero es más fuerte su ansia de aniquilarlo y lo destruye. Parece mentira, pero quién no ha escuchado «hay que matar el tiempo», hasta en las hojas de vida se recomienda colocar un «pasatiempo». Es muy importante tener un arma contra él, se le califica de saludable.
23 de septiembre de 2014

ADULTOS EN-RED-ADOS


Por Antonio Rangel Reyes 


Ciber-marido multitarea
Pablo Ruiz Saez
He visto en Facebook una serie de imágenes tituladas “The Social Media Generation. sad but true” (sic). En ellas pareciera que todos los adultos están tuiteando o consultado cualquier mensaje recién llegado a su celular. Un niño pide y exige la atención de sus padres; quienes, mientras tanto, con sus pulgares como gacelas escriben en sus respectivos móviles, hasta que el chamaco grita: “acknowledge me”. Entonces el personaje central de esta pequeña historieta, Marc, toma una foto del berrinche escuintlil y la comparte en el mundillo de Twitter. Posteriormente encuentra dentro de un baño al cliché del junkie en plena inyección. Lo critica, recibe likes y el punto de vista desde el que es caricaturizado el junkie se repite, pero ahora con Marc. las llamadas redes sociales son equiparadas a la morfina o a la cocaína, en tanto que sedan y ofrecen un mundo de reemplazo, abundante en elogios gratuitos. Además, en primera persona se afirma que Facebook y Twitter son padres tecnológicos que sacian al niño interno, pero sin estar detrás ni abusando.
14 de septiembre de 2014

INVISIBLES

 
Por Berto Naviera 
 
Presencia inquietante
Remedios Varo
La tendencia al ninguneo es fatal. El No-Encuentro es, tal vez, peor que el Des-Encuentro. La pérdida del horizonte que nos mantiene encuadrados dentro de un ámbito cotidiano nos propicia, al igual que a un piloto de alguna aeronave en falla, un desconcierto instantáneo, una incertidumbre bloqueadora que intimida y desorienta. Así, cuando el reconocimiento desaparece, el individuo deviene incorpóreo. Estoy hablando, claro, del reconocimiento que define al acto de ser identificado que no aquel en que se es ensalzado. La abolición de nuestra esencia nos desaparece y nos integra al vacío perenne de lo no-observado, de lo no-identificado: nos deshumaniza.
17 de agosto de 2014

CAVILACIONES SOBRE LA SOLEDAD


Por Sofía Mares 

Llenarte de soledad
Andrés Rueda
Parece que en el jardín de Santa Catarina se han quedado todos los otoños. En este paraíso urbano de Coyoacán se pueden encontrar cúmulos de hojas secas: guiños de melancolía con la resignación del tiempo que continúa su marcha; despedidas eternas de quienes nos dejan, los que se van quedando en el camino ¿o acaso somos nosotros quienes nos quedamos? Ya no importa.
Las mejores personas del mundo tocaron mi corazón y lo habitaron durante un suspiro. Ahora ya no están, parece que se fueron todos en el mismo instante.
16 de agosto de 2014

ZAID CARREÑO Y SUS MEMORIAS FALSAS


SEMBLANZA

Zaid Carreño nació en la Ciudad de México en 1973. Cursó la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Ha realizado cursos en el área de Filosofía y Letras en el Museo del Chopo, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Museo Británico Americano y el Club de Periodistas de México. Se ha desempeñado desde el año 2000 como docente, actividad que alternada con otras ocupaciones, le ha permitido continuar con la producción literaria que inició desde 1992. Publicó en 2011 la novela Hégira y en 2009 el libro de relatos Crónica de un extraño, ambos por la editorial Samsara.
 

MEMORIAS FALSAS                                                

Por Víctor Alvarado
De manera recurrente, he leído y escuchado decir a algunos escritores y expertos en crítica literaria, al referirse a las obras propias o a las de los otros autores, que una vez escrito el poema, el ensayo, el cuento, o cualquier otro género de la literatura, estos dejan de pertenecer a uno, y se convierten, de manera automática, en propiedad del otro, es decir, de los lectores.
6 de abril de 2014

APOLOGIA AL CUERPO


Por Nidya Areli Díaz

El cuerpo es la herramienta más maravillosa de los seres vivos; es lírica y movimiento; es aroma y temperatura; es fuego y adrenalina. El cuerpo es el ente por medio del cual somos. Luego, ser es eso que nos hace distinguirnos de lo otro y, al mismo tiempo, fundirnos con el entorno; ser es la aventura de los estímulos, la sensación del abrazo cuando el rayo del sol nos acaricia suave o a mordiscos, el eterno preguntarse los porqués para no tener nada que contestarse. Con el cuerpo hacemos el amor con la mar, con la arena, con el ser amado; acariciamos al hijo; nos llenamos de golosinas y platillos deliciosos y nos cubrimos de adornos y disfraces varios. Bueno, también con el cuerpo defecamos, orinamos y segregamos todo tipo de sustancias pegajosas y, a veces, casi en secreto, deliciosas. Nos es más fiel el cuerpo que la madre, que el amado, que la propia conciencia; porque solo él nos acompaña más allá de todo y de todos; tanto que, aun cuando hemos partido, él se queda muy quieto esperándonos, esperándonos, mientras un hervidero de gusanos lo devora.
9 de marzo de 2014

EL ARTE MODERNO EN LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET


Por Vladimir Espinosa Román


Más que un ensayo La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset es un manifiesto y una apología del nuevo arte naciente en el siglo xx. Ortega y Gasset se propuso definir y aclarar las ideas de los nuevos artistas modernistas de su tiempo. Sin embargo, a pesar de su grandiosidad intelectual como escritor y filósofo, se equivocó en la visión de que el arte moderno no es para el pueblo ni pertenece al pueblo, sino a una elite o pequeña minoría burguesa, ya que los pintores y artistas más famosos del siglo xx, que innovaron con sus nuevas formas de expresar el mundo y las ideas, eran en su mayoría idealistas y revolucionarios que protestaban contra el sistema de la época, un ejemplo fue el propio Picasso en España. Las nuevas tendencias del arte moderno se vieron reflejadas en el cubismo, el surrealismo, el expresionismo, el arte abstracto, etc. Así, en este breve trabajo, trataremos de analizar algunas ideas relevantes del texto La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset, para comprender la visión que tenía el autor sobre “el arte moderno” de la época y veremos que tan válidas son ahora en nuestros tiempos.

23 de febrero de 2014

CAER EN PICADA


Por Nidya Areli Díaz.


¿Quién no se ha sentido caer estrepitosamente y en picada? Se cae en el amor, en el fracaso laboral, en los malos hábitos, en las drogas, en el día a día, en el vivir. Cierto que si la existencia es una gráfica de altos y bajos, los bajos son caídas y nada más que eso: caídas irremediables, de las que solo quizá nos recuperamos luego. Pero las caídas son también placenteras, amar es una dicha, un dejarse ir sin remisión. No se pude hablar del amor si no hay una caída desenfrenada de por medio, por eso decimos “cayó enamorado”, “otra vez caí como una tonta en el amor”. Y al vivir también caemos en los brazos de la muerte; piénsese que cada segundo nos acercamos más al final del precipicio, en el que habremos de estrellarnos para cerrar los ojos en definitiva. La vida, por lo tanto, es caída; nada más que un desplome fatal: vivimos para morir. 

Categorías

Con tecnología de Blogger.

Lo más leído


Otros sitios recomendados: