18 de noviembre de 2014
EL POEMA EN PROSA
O VOLAR UN PAPALOTE[i]
Por Armando Escandón
Por Armando Escandón
Me gustaría iniciar estas líneas con una pregunta: ¿qué tienen en
común el David de Miguel Ángel Buonarroti y la conocida escultura llamada
Coatlicue? Y aunque seguramente se pueden encontrar cientos de puntos en común,
tales como su grandeza estética, ser testigos de parte de la historia de la
humanidad, mostrarse como síntesis de una época y forma de observar el
universo, entre muchos otros tópicos. No obstante, para el tema que nos ocupa
en esta ocasión me gustaría destacar el punto de encuentro de estas piezas en
tres aspectos: a) ambas son esculturas; b) fueron esculpidas en una sola pieza;
y c) se mantienen estáticas.
En algunos de sus grandes momentos, tras estar atrapado en un
bloque de mármol durante milenios, el David fue liberado por Miguel Ángel y trasportado
a la plaza central de Florencia. Ahí estuvo, como un desafío y milagro del arte
renacentista. A su vez, existe poca información sobre el pasado de la
Coatlicue,[ii] pero por diversas
inferencias —hechas a partir de testimonios de los cronistas—, sabemos que pudo
haberse ostentado en lo alto del Templo Mayor y, tal vez, miraba, en
lontananza, aquella mítica Tenochtitlán que tenía como parte de su paisaje el
lago de Texcoco y, al fondo, los grandiosos Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Ahora para continuar, quiero insistir en un par de las
características ya mencionadas del David y la Coatlicue: están esculpidas en
una sola pieza y son estáticas, porque esto me permitirá contrastarlas con otros
ejemplos: las esculturas móviles del norteamericano Alexander Calder, quien se
dio a la tarea de crear obras que desafían a lo inmutable, a lo inmóvil. En
muchas de sus esculturas, Calder —tomando como base el concepto de cinemática—[iii] creó obras móviles, que
tienen como esencia habitar el mundo terrenal y el aéreo. Esto lo logró
utilizando materiales que el viento pudiera desplazar y que, a su vez, al
chocar provocaran diferentes efectos sonoros, juegos cromáticos, variaciones de
luces y sombras, entre otras múltiples características.
Ernest Gombrich —refiriéndose al trabajo de esculturas móviles de
Alexander Calder— escribió: “El universo está en movimiento constante, aunque
al mismo tiempo unas misteriosas fuerzas lo mantienen cohesionado. Y fue esa idea
del equilibrio la que inspiró a Calder la construcción de sus móviles.
Suspendía objetos de distintas formas y colores y los hacía girar y oscilar en
el espacio”.[iv]
Y ustedes que leen estas líneas, tal vez se pregunten: ¿qué tienen
que ver el David, la Coatlicue y las obras de Calder con el poema en prosa?
Valga este largo rodeo como un espacio para resaltar la necesidad
de los artistas de buscar caminos diferentes a los trazados por la tradición y
los conceptos preconizados, aunque las creaciones que los anteceden sean tan
grandiosas como la obra de Miguel Ángel o la diosa mexica. Y para proseguir con
el tema que nos ocupa, refiero la premisa de Charles Baudelaire en su libro Pequeños poemas en prosa, donde el autor
expone la necesidad de trasgredir los límites impuestos por los
convencionalismos literarios con el fin de crear libremente: “¿Quién de
nosotros en sus días de ambición no soñó el milagro de una prosa poética,
musical, sin ritmo y sin rima, lo bastante flexible y lo bastante golpeada para
adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones de la
fantasía, a los sobresaltos de la conciencia?”.[v]
![]() |
Estable Alexander Calder |
Hoy es común escuchar términos híbridos en la literatura como:
noveleta, novela ensayada, prosa poética, poema prosado, o incluso cotejar la
existencia de materiales de difícil clasificación, tales como: minicuento,
minificción, minirelato, viñeta, bestiario, etc., cada uno de ellos con sus
particularidades y retos tanto para el autor como para el lector y para el
crítico literario. Sobre el poema en prosa todavía se pueden decir cientos,
miles de cosas, quedan abiertas preguntas tales como: ¿cuándo verdaderamente
nació el poema en prosa?, ¿cuáles son las diferencias entre un poema en prosa y
una prosa poética?, ¿cómo detectar un poema en prosa?, ¿cuáles son los límites
entre un minicuento y un poema en prosa?... Sin embargo, en la literatura no
existen absolutos, ni recetas, y mucho menos las opiniones unívocas; así, estas
y otras tantas interrogantes deben quedar sobre la mesa para discusiones posteriores
y estudios particulares.
Como una pequeña muestra de lo complejo que resulta clasificar una
pieza como “poema en prosa”, me gustaría citar el paradigmático caso de las
letras mexicanas de “A Circe” de Julio Torri:
¡CIRCE, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Mas
no me hice amarrar al mástil cuando divisamos la isla de las sirenas, porque
iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso estaba la pradera fatal.
Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas.
¡Circe, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi destino es cruel.
Como iba resuelto a perderme, las sirenas no cantaron para mí.[vi]
El texto
referido se ha estudiado bajo diferentes ópticas y ha cabalgado por diversas
antologías, por ejemplo: Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y
Homero Aridjis incluyeron el texto de Torri en Poesía en movimiento (1966).[vii] A su vez, Edmundo
Valadés calificó “A Circe” como: “[…] uno de los más importantes cuentos
ultracortos de la tradición literaria mexicana”.[viii] En otro vaivén hacia la
cercanía con la poesía, el texto de Torri fue estudiado como un poema en prosa
por Serge I. Zaïtzeff, quien sobre el particular escribió: “‘A Circe’ rebasa
los límites de la prosa y penetra en el dominio de la más profunda poesía”.[ix]
Luis Ignacio
Helguera también compiló “A Circe” en la antología de El poema en prosa en México
(1993).[x] Y solo por mencionar otro salto transgenérico, Lauro Zavala
incluyó el texto de Torri en la antología de Minificción mexicana (2003) —donde el término minificción lo mismo
se utiliza para referirse al minicuento que al microrelato—[xi] y explicó su juicio para
incluir el material: “El criterio básico de selección, además del valor mismo
de los textos, consistió en respetar el límite tipográfico de 250 palabras
[…]”.[xii]
De hecho,
Lauro Zavala —en la compilación ya mencionada— señaló que “A Circe” se ha
vuelto un texto canónico y que ha servido como punto de partida para otros
varios escritos donde se aborda el tema de las sirenas y parece que los autores
dialogaran entre sí, de forma intertextual.[xiii]
A su vez,
Juan Perucho en Dinosaurios de papel. El
cuento brevísimo en México (2009), resaltó también la inclusión de “A
Circe” en múltiples antologías y escribió sobre el texto de Torri: “Relato[xiv] que extiende como capa
subcutánea un pasaje del héroe homérico, en el que el mito es rejuvenecido y
actualizado, y donde las sirenas mantienen su papel de coristas en aras del
protagonismo de Ulises, sujeto implícito en el relato, cuyo final da una vuelta
de tuerca a la mitología”.[xv]
Así pues,
como se puede ver en el caso de “A Circe”, darle etiquetas a un escrito a veces
resulta una tarea muy difícil, por no decir imposible. Y ante este complejo
panorama de las clasificaciones por géneros literarios tal vez valga la pena
sugerir un análisis que vaya del texto a la obra y no de una teoría
preconcebida al texto, tal como se ha explicado en el campo de la teoría
literaria moderna que —en contraposición con la clásica— busca describir cómo
se ha conformado una obra en lugar de reglamentar cómo debe hacerse, es decir,
describir, en lugar de prescribir.[xvi]
Y ya que
vivimos en pleno siglo xxi, época
donde una navaja suiza es polifacética y no se conforma con la única función de
ser un objeto punzocortante y lo mismo puede ser una cuchara, una sierra, unas
tijeras, una lupa, un desarmador (plano o de cruz), o hasta una lima;
o que tenemos esos aparatos llamados multifuncionales, que le permiten al
usuario imprimir, crear fotocopias y digitalizar documentos; o que un celular lo mismo nos permite hablar por teléfono,
enviar mensajes, acceder a Internet, jugar, saber la hora, tomar fotos e
incluso grabar videos. Entonces, ¿por qué tanto creadores como lectores debemos
conformarnos con géneros literarios “puros e inequívocos”?
Arriesguémonos
a visitar los mundos fronterizos, pues incluso la vida no viene con un
instructivo de dónde empieza o dónde termina. Que las aventuras de crear, leer
y clasificar se expandan. El poema en prosa y los demás géneros híbridos nos
invitan a romper con una visión unidimensional de las letras, este tipo de
textos nos permiten transitar por diferentes mundos, como las esculturas de
Alexander Calder o como aquel instante donde tierra, cielo y humano se vuelven
uno y que sencillamente llamamos “volar un papalote”.
Obras consultadas
Barrett,
Cyril,“Arte cinético”, Nikos Stangos (prefacio), en Conceptos del arte moderno, del fauvismo al posmodernismo,
Barcelona, Destino-Thanos and Hudson, 2000, 211-222.
Baudelaire, Charles, Pequeños poemas
en prosa, México, Ediciones Coyoacán, 1999.
Gombrich, Ernest H., La historia del
arte, China, Phaidon, 2008.
Helguera, Luis Ignacio (estudio, selección y notas), Antología del poema en prosa en México, México, fce, 1999.
Paz, Octavio, et al., Poesía en movimiento, México, Siglo
veintiuno, 1983.
Perucho,
Javier, Dinosaurios de papel. El cuento
brevísimo en México, México, unam-Ficticia,
2009.
Ruiz Soto, Alfonso, Estructura del universo literario,
México, unam-Dirección de
literatura, 1986.
Torri, Julio, De fusilamientos y
otras narraciones, México, fce-sep,
1992.
Zaïtzeff, Serge I., El arte de Julio
Torri, México, Editorial Oasis, 1983.
Zavala, Lauro, Cómo estudiar el
cuento con una guía para analizar la minificción y el cine, Guatemala, Palo
de hormigo, 2002.
Zavala, Lauro (selección y prólogo), Minificción
mexicana, México, unam, 2003.
[i]
Una primera versión de este trabajo se leyó en una mesa dedicada al poema en
prosa en la Feria del Libro de Minería en febrero de 2014, donde tuve la
oportunidad de charlar sobre el tema en cuestión con los también escritores Hugo
Mendoza y Fernando Salazar.
[ii]
La bibliografía sobre el tema de la Coatlicue es enorme, no obstante para quien
este interesado en iniciarse en su estudio, se recomienda para iniciar el
maravilloso libro: Justino Fernández, Coatlicue.
Estética del arte indígena antiguo, México, unam-iie,
1959.
[iii]
La cinemática (del gr. kinema)
estudia el movimiento en sí mismo. Para algunos ejemplos de su uso en el arte y
la relevancia de la obra de Alexander Calder, véase: Cyril Barrett, “Arte
cinético”, Nikos Stangos, (prefacio), en Conceptos
del arte moderno, del fauvismo al posmodernismo, Barcelona, Destino-Thanos
and Hudson, 2000, pp. 211-222.
[iv]
Ernest H., Gombrich, La historia del arte,
China, Phaidon, 2008, p. 584.
[v]
Charles Baudelaire, “A Arsene Houssaye”, en Charles Baudelaire, Pequeños poemas en prosa, México,
Ediciones Coyoacán, 1999, pp. 11-12.
[vi]
Julio Torri, “A Circe”, en Julio Torri, De
fusilamientos y otras narraciones, México, fce-sep,
1992, p. 9.
[vii]
Sobre la aportación de Torri en el campo del poema en prosa Octavio Paz —en el
prólogo de Poesía en movimiento— lo
reconoce como “[…] uno de los primeros que, entre nosotros, escribieron poemas
en prosa”. Y en la ficha biográfica dedicada Torri en ése mismo libro se
expone: “El poema en prosa alcanza en Julio Torri el extremo, en unas cuantas
proposiciones, series complicadas de supuestos […]”, tomado de Octavio Paz, et al., Poesía en movimiento, México, Siglo veintiuno, 1983, p. 495.
[viii]
Citado en: Lauro
Zavala, Cómo estudiar el cuento, con una
guía para analizar minificción y cine, Guatemala, Palo de hormigo, 2002, p.
40.
[ix]
Serge I. Zaïtzeff, El arte de Julio Torri,
México, Editorial Oasis, 1983, p. 100.
[x]
Luis Ignacio Helguera (estudio, selección y notas), Antología del poema en prosa en México, México, fce, 1999, p. 141.
[xiv]
Las cursivas en esta palabra son mías, porque si a lo largo del recorrido
analítico planteado en este trabajo se han podido ver las diversas etiquetas
que ha recibido “A Circe” —poema en prosa, cuento ultracorto, minicuento— me
interesa resaltar un criterio más al ver que Juan Perucho lo llama “relato”.
[xv]
Javier Perucho, Dinosaurios de papel. El
cuento brevísimo en México, México, unam-Ficticia,
2009, pp. 55-56.
[xvi]
Alfonso Ruiz Soto, Estructura del
universo literario, México, unam-Dirección
de literatura, 1986, pp. 29-42.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(Atom)
Categorías
- Crítica (9)
- Ensayo (9)
- Entrevista (2)
- Lengua (2)
- Narrativa (33)
- Poesía (34)
- Recomendación (6)
Colaboraciones
- Berto Naviera (9)
- César Vega (8)
- Iván Dompablo (9)
- Nidya Areli Díaz (9)
- Roberto Marav (7)
- Sofía Mares (13)
- Vladimir Espinosa (9)
- Víctor Alvarado (9)
- Víctor H. Pedraza (8)
Con tecnología de Blogger.
Lo más leído
-
Por Vladimir Espinosa Román Una de las grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas ellas ll...
-
Por Nidya Areli Díaz La muertita es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas de Juárez. El...
-
SEMBLANZA Libia Eunice Salcedo Ruiz nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1971. De madre libanesa es una de las seis hijas...
-
Por Vladimir Espinosa Román La personalidad femenina que se retrata en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro ...
-
SEMBLANZA M ó nica L öwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus estudios en Diseño G...
-
Por César Vega Querida Samantha: Trataré de ser lo más concisa y breve al explicarte todo este asunto; en verdad te ...
-
Por Nidya Areli Díaz SEMBLANZA David García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de 1964. Pasó ...
-
Por Víctor Alvarado Botas de futbol Ricardo Renedo Todo iba bien hasta que ¡tras!, se escuchó por enésima vez un pelotazo en e...
-
Por Víctor Alvarado Con este, es el quinto intento de escribir unas buenas líneas, dame dos o tres minutos y tal vez lo logre. A...
-
Por Nidya Areli Díaz Ojo por ojo, diente por diente es una obra del dramaturgo Mauricio Jiménez que se originó al adaptar la come...
0 comentarios:
Publicar un comentario