Mostrando las entradas con la etiqueta Vladimir Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vladimir Espinosa. Mostrar todas las entradas
28 de diciembre de 2014
DE MUSAS, MIEDOS Y TRISTEZA
Por Vladimir Espinosa Román
La zattera della Medusa Thèodore Gericault |
De
musas, miedos y tristeza, amigo,
dejé
que vientos créticos en mares
llevaran
mi dolor, despreocupado
yo de
lo que a gente espanta,
a los
de gélidos lugares fatuos.
Si tú
que de las fuentes cristalinas
te
alegras, trenza flores asoleadas,
trenza
flores y coronas a mi alma.
16 de noviembre de 2014
A MI PADRE
Categoría:A mi padre,Dick Ket,Literatura,Poesía,Vladimir Espinosa
5 de octubre de 2014
VENUS
Por Vladimir Espinosa Román
![]() |
Venus Joan Pla |
Amanecí
con la poesía en el alma
y
la musa que me hablaba eras tú,
susurrante
al oído tu imagen llegó
y
del impávido sueño despertaba,
sí,
despertaba, amada Venus.
Y
con musa te confundía,
aletargado
en sábanas,
suaves
y perfumadas,
como
tu amor en lontananza.
Categoría:Joan Pla,Literatura,Poesía,Venus,Vladimir Espinosa
2 de septiembre de 2014
VESPERTINA
Por Vladimir Espinosa Román
![]() |
Inundación de la pupila Ramón Vicente Ginés |
En el ocre vespertino
del incorrupto paisaje
se recreaba el viento amante;
mas los montes impetuosos
se miraban con recelo
por querer besar la niebla.
Miraba mi corazón
con las pupilas distantes
esa sombra cristalina
de la delicada amante.
13 de julio de 2014
DAMA DE CORAZONES, DE XAVIER VILLAURRUTIA
SENSUALIDAD EN SUSANA, SERIEDAD EN AURORA
Por Vladimir Espinosa Román
Ahora
se sobreponen en mi memoria como dos películas
destinadas a formar una sola fotografía.
Diversas,
parecen estar unidas por un mismo cuerpo, como la dama de corazones de la
baraja.
Xavier Villaurrutia, Dama de corazones.
Joven, como siempre se
mostró, adolescente, Xavier Villaurrutia retrata con exactitud aquella
adolescencia ya perdida por muchos hombres. Es una adolescencia donde no existe
el amor de una muchacha pero se anhela de una manera fuerte, al punto de caer
en la cursilería. No se tiene el amor deseado pero se ama silenciosamente,
esperando la correspondencia, la cual nunca llega por parte de la musa contemplada.
Además de los deseos de querer y ser querido, esta novela nos hace sentir esa
emoción de juventud donde no nos preocupábamos, pues la única ocupación era
estudiar y conocer por lo menos un primer amor platónico. La única novela que
escribió Villaurrutia parece más bien autobiográfica, porque tuvo dos hermanas
que quiso mucho y en su narración son Susana y Aurora, sus primas. A las dos
las ama, pero no de igual manera, a una como familiar, como madre o como tía
que se estima con respeto, a la otra como amiga íntima y a veces más que amiga,
como novia. Refleja sensualidad y erotismo en sus comentarios hacia Susana:
Me gusta el cobre rojizo de sus
cabellos. Me gusta el fleco que invade su frente y que parece, a lo lejos, una
peineta de dientes separados que hubiera dejado prendida en su cabeza por
descuido. La querré siempre.[1]
1 de junio de 2014
“LOS CONVIDADOS DE AGOSTO”, DE ROSARIO CASTELLANOS
Por Vladimir Espinosa Román
La personalidad femenina que se retrata
en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro del mismo nombre)
de Rosario Castellanos, nos muestra mucho de la cultura mexicana y nuestras
tradiciones. La protagonista, Emelina, nos lleva a comprender una parte del
mundo oprimido de la mujer en un México convencionalista y machista. Así vemos
como se entreteje una trágica historia en donde el desamor resalta, más que el
amor. El deseo de conocer a un hombre y conocer la vida por parte de Emelina,
como un derecho válido y que todos necesitamos, se ve frustrado por el machismo
de su hermano Mateo y la complicidad de su amigo Enrique, sin dejar atrás a su
hermana mayor Ester, que igual que Emelina es una solterona sin posibilidades
de encontrar el amor.
20 de abril de 2014
MEDITACIONES SOBRE LOS HIJOS DEL LIMO DE OCTAVIO PAZ
Por Vladimir Espinosa Román
Una de las
grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas
ellas llenas de reflexiones y respuestas a preguntas cotidianas referentes a la
literatura actual o, por decirlo con las propias palabras de Paz, a la
literatura moderna. Luego, es bien sabido que en los momentos más álgidos de
una nación es cuando surgen los mejores escritores y genios del arte. Octavio
Paz, nacido en 1914 durante la Revolución Mexicana, nos introduce, en Los hijos del limo, progresivamente, en
el concepto de Modernidad con los
sentimientos más variados de los escritores modernos y, poco a poco, nos lleva
al análisis sobre lo que entendemos por tradición moderna o modernidad, así
como la manera en que concebimos al tiempo moderno. A estas consideraciones se
van entrelazando otras a lo largo de la narración, las cuales concuerdan con
nuestra realidad histórica, con nuestra época.
9 de marzo de 2014
EL ARTE MODERNO EN LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Por Vladimir Espinosa Román

26 de enero de 2014
REFLEXIONES SOBRE LOS PASOS PERDIDOS, DE ALEJO CARPENTIER
Por Vladimir Espinosa Román
Alejo Carpentier nació en la Habana
en 1904 y murió en París en 1980. Fue novelista, narrador y ensayista cubano
con el que culmina la madurez de la narrativa insular del siglo xx. Una de las figuras más destacadas de
las letras hispanoamericanas por sus obras barrocas como: El siglo de las luces, Los
pasos perdidos, El reino de este
mundo, Viaje a la semilla, Guerra del tiempo, etcétera.[i]
Lo real maravilloso
La novela autobiográfica de Los pasos perdidos es en gran medida lo
definido por su autor: lo real maravilloso. Significa pues, que dentro de la
realidad americana (la del continente americano) hay tantas cosas maravillosas
que hasta la fecha no han sido descubiertas. En estas tierras vírgenes donde lo
atemporal y la falta de conciencia histórica permiten que convivan en una misma
época el Neolítico, el Medioevo, el Renacimiento y un Romanticismo singular y
poético. No se necesita imaginar nada, ni fantasear nada para escribir. Las
personas, los paisajes, la naturaleza y las culturas mesoamericanas nos dan
todas las herramientas para adentrarnos en un mundo descrito por Carpentier
como lo real maravilloso. Dice Carpentier respecto a lo real maravilloso en el
prólogo de su obra El reino de este mundo:
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Categorías
- Crítica (9)
- Ensayo (9)
- Entrevista (2)
- Lengua (2)
- Narrativa (33)
- Poesía (34)
- Recomendación (6)
Colaboraciones
- Berto Naviera (9)
- César Vega (8)
- Iván Dompablo (9)
- Nidya Areli Díaz (9)
- Roberto Marav (7)
- Sofía Mares (13)
- Vladimir Espinosa (9)
- Víctor Alvarado (9)
- Víctor H. Pedraza (8)
Con tecnología de Blogger.
Lo más leído
-
Por Vladimir Espinosa Román Una de las grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas ellas ll...
-
Por Nidya Areli Díaz La muertita es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas de Juárez. El...
-
SEMBLANZA Libia Eunice Salcedo Ruiz nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1971. De madre libanesa es una de las seis hijas...
-
Por Vladimir Espinosa Román La personalidad femenina que se retrata en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro ...
-
SEMBLANZA M ó nica L öwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus estudios en Diseño G...
-
Por César Vega Querida Samantha: Trataré de ser lo más concisa y breve al explicarte todo este asunto; en verdad te ...
-
Por Nidya Areli Díaz SEMBLANZA David García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de 1964. Pasó ...
-
Por Víctor Alvarado Botas de futbol Ricardo Renedo Todo iba bien hasta que ¡tras!, se escuchó por enésima vez un pelotazo en e...
-
Por Víctor Alvarado Con este, es el quinto intento de escribir unas buenas líneas, dame dos o tres minutos y tal vez lo logre. A...
-
Por Nidya Areli Díaz Ojo por ojo, diente por diente es una obra del dramaturgo Mauricio Jiménez que se originó al adaptar la come...