23 de septiembre de 2014
ADULTOS EN-RED-ADOS
Por Antonio Rangel Reyes
![]() |
Ciber-marido multitarea Pablo Ruiz Saez |
He visto en
Facebook una serie de imágenes tituladas “The
Social Media Generation. sad but true” (sic). En ellas pareciera que todos
los adultos están tuiteando o consultado cualquier mensaje recién llegado a su
celular. Un niño pide y exige la atención de sus padres; quienes, mientras
tanto, con sus pulgares como gacelas escriben en sus respectivos móviles, hasta
que el chamaco grita: “acknowledge me”. Entonces el personaje central de esta
pequeña historieta, Marc, toma una foto del berrinche escuintlil y la comparte
en el mundillo de Twitter. Posteriormente encuentra dentro de un baño al cliché
del junkie en plena inyección. Lo
critica, recibe likes y el punto de
vista desde el que es caricaturizado el junkie
se repite, pero ahora con Marc. las llamadas redes sociales son equiparadas a
la morfina o a la cocaína, en tanto que sedan y ofrecen un mundo de reemplazo,
abundante en elogios gratuitos. Además, en primera persona se afirma que Facebook y Twitter son padres tecnológicos que sacian al niño interno, pero
sin estar detrás ni abusando.
Marc Maron, el
creador de la historieta, es un comediante nacido en los sesenta, pertenece a
una generación a cuyos miembros yo jamás he considerado verdaderos adultos. Dos
de mis hermanas y sus maridos, que nacieron en esos años, me parece que han
acumulado primaveras y veranos sin ocupar en mi imaginario el lugar del adulto
que me formé cuando era niño. También me cuesta trabajo pensar que tengo la
edad que tuvo mi madre cuando yo nací. Quizá sea un mero asunto de percepción,
mas acaso haya algo de preocupante en la pregunta que nos tira Maron: We’re
adults, right?
Me seduce la
forma en que Finkelkraut define al adolescente como un ser que ve líneas rectas
ahí donde solo hay encrucijadas. Por lo tanto, el adulto es quien puede ver las
encrucijadas que representan la complejidad del mundo, y así darle cierto peso
trágico a la toma de decisiones.
Frente a esto,
se puede entonces reescribir la pregunta planteada anteriormente como: ¿Tenemos
una mentalidad y una actitud vital suficientemente compleja como para
considerarnos adultos? Al ver así reestructurada la cuestión, pienso evidente
que la adultez está definida por la mentalidad y no por la edad. Asimismo creo
que la crítica contra Facebook o Twitter no es esencialmente diferente a
la que en otros tiempos era volcada en su mayor parte contra la televisión, las
cantinas, las iglesias o las fiestas patronales; quiero decir que estas dizque
redes sociales son las máscaras más novedosas de un viejo problema: la
enajenación.
¿Las
generaciones que nos han precedido eran de mejores padres? Cualquier pesimista
respondería que sí, pero esta mañana me siento optimista y digo que no. Al
menos acá en la gran ciudad, he visto recientemente a más hombres atendiendo a
sus hijos; y son imágenes que me gustan. ¿Quién, nacido antes de los cincuenta,
podría presumir de que su padre le cambió pañales? Por otra parte, el hecho de
que la mayoría de las madres trabaje, creo que también da un ejemplo positivo a
los niños. Aunque los noticieros insistan en ser zalameros con los que nos
gobiernan, no debemos cerrar los ojos a ciertas mejoras sociales.
Sinceramente,
desacredito a Finkelkraut y a Sloterdijk en cuanto ven una ausencia de adultos
en el mundo actual; a las generaciones que en Europa hicieron las guerras
mundiales y consintieron regímenes totalitarios, ¿las podemos consideran más
maduras que a las generaciones actuales que en general alientan soluciones
pacíficas a los problemas coyunturales?
Por otra parte,
el niño interior, ahogado por carencias emocionales, ahí ha estado desde la
prehistoria. Es la víctima del choque entre naturaleza y cultura. El desamparo
infantil es la sima del malestar cultural, o sea, un pinche abismo en nuestra
mente. Hoy en día somos más conscientes de que, a pesar de los cumpleaños, los
adultos continuamos teniendo miedo a la oscuridad, aunque la oscuridad en cada
caso cambie de nombre: la quiebra, el divorcio, el desempleo, la enfermedad, la
clase política, la muerte, etc. Pero conservar ciertos miedos inexplicables, no
impide que pensemos o deseemos la iluminación de la madurez y en ese sentido, la
pregunta de si somos verdaderamente adultos es un síntoma de reflexión, de
complejidad. Si todavía fuéramos adolescentes en lugar de preguntar,
afirmaríamos. ¿O no?
Una buena prueba
de que sí hay madurez en los nuevos adultos es que ha disminuido la cantidad de
niños, si tal cantidad la dividimos entre el total de la población. Por
supuesto, hay quien interpretaría esto como indicio de lo contrario, si no
tenemos hijos es porque no hemos madurado, ya que con el infante desamparado
que cargamos en el sustrato de la mente nos basta y sobra; pero no, volvamos a
mirar a quienes sí tienen, no uno, sino varios hijos y hasta regados; se trata
de las personas más inconscientes, menos responsables. Esas personas que tienen
más hijos de los que recuerdan o que no saben dónde están, o bien, que maltratan
sin abandonarlos, usándolos como receptáculos de frustraciones, ¿no son la
justificación para quienes no tienen hijos o se cuidan de no engendrar más que
moderadamente? La madurez del ser humano no es como la de los árboles, no
consiste en arrojar hijos, sino en ser fruto de uno mismo. Perder
simbólicamente a los progenitores reales para alcanzar un estado de
responsabilidad, lo que en otras palabras se conoce como tener ética.
¿Cuántos hijos
lanzaron al mundo las generaciones de adultos irresponsablemente durante el
siglo o los siglos pasados? ¿Cuántos embarazos ha evitado la generación
tuitera? Supongo que un porcentaje mayor, pero lo cierto es que recordando a
algunas niñas que cargan en sus brazos bebés, y de las cuales veo eventualmente
publicaciones, siento cierta desazón; ojalá se hubieran clavado más en la
enajenación tecnológica. No quiero que se me malentienda. No creo que
embarazarse sea una desgracia, ni siquiera a los trece, pero de todas las
responsabilidades, procrear es la mayor; una vida frágil, vulnerable en más de
un sentido, queda bajo la custodia de dos personas, y muchas veces de una sola.
Digo que de dos porque, a pesar de los abuelos o de los vecinos, para el recién
nacido en un principio no hay más mundo que el de sí mismo, por tanto está
sumamente desprotegido, pues sin conciencia del mundo exterior, este nos devoraría.
Un poco después, en la relación con su madre el bebé evita las sensaciones
dolorosas. Más tarde, comienza a delinear una figura paternal. Y de ese tiempo,
del cual no guardamos memoria, datan las placas tectónicas y los bordes
convergentes y divergentes que parten nuestra personalidad.
Finalmente, lo
que he tratado de exponer es que cada generación mira el mundo desde su propia
perspectiva; por ello madura a su manera. Me parece que la forma de madurar en
nuestros tiempos, en efecto, está “conectada” con la tecnología y las “redes
sociales”, pero tales vínculos para mí no son muy preocupantes ni tristes,
sobre todo en comparación con máscaras anteriores de la enajenación. Pero
todavía hay mucho más que decir, porque la pasión por comprender la complejidad
del mundo está ligada a la pasión por compartir opiniones y experiencias.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(Atom)
Categorías
- Crítica (9)
- Ensayo (9)
- Entrevista (2)
- Lengua (2)
- Narrativa (33)
- Poesía (34)
- Recomendación (6)
Colaboraciones
- Berto Naviera (9)
- César Vega (8)
- Iván Dompablo (9)
- Nidya Areli Díaz (9)
- Roberto Marav (7)
- Sofía Mares (13)
- Vladimir Espinosa (9)
- Víctor Alvarado (9)
- Víctor H. Pedraza (8)
Con tecnología de Blogger.
Lo más leído
-
Por Vladimir Espinosa Román Una de las grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas ellas ll...
-
Por Nidya Areli Díaz La muertita es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas de Juárez. El...
-
SEMBLANZA Libia Eunice Salcedo Ruiz nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1971. De madre libanesa es una de las seis hijas...
-
Por Vladimir Espinosa Román La personalidad femenina que se retrata en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro ...
-
SEMBLANZA M ó nica L öwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus estudios en Diseño G...
-
Por César Vega Querida Samantha: Trataré de ser lo más concisa y breve al explicarte todo este asunto; en verdad te ...
-
Por Nidya Areli Díaz SEMBLANZA David García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de 1964. Pasó ...
-
Por Víctor Alvarado Botas de futbol Ricardo Renedo Todo iba bien hasta que ¡tras!, se escuchó por enésima vez un pelotazo en e...
-
Por Víctor Alvarado Con este, es el quinto intento de escribir unas buenas líneas, dame dos o tres minutos y tal vez lo logre. A...
-
Por Nidya Areli Díaz Ojo por ojo, diente por diente es una obra del dramaturgo Mauricio Jiménez que se originó al adaptar la come...
0 comentarios:
Publicar un comentario