12 de septiembre de 2014
EL ALCALDE CHAMORRO DE JOSÉ MACEDONIO ESPINOSA
APROXIMACIÓNES AL DISCURSO Y A LA ÉPOCA
Por Nidya Areli Díaz
El
Alcalde Chamorro de José Macedonio Espinosa (177? – 18??) es una obra difícil
de tratar. Se debe ello a la falta de datos que existen en su entorno, a las
oscuras telarañas que se tejen alrededor de su autor de quien no se sabe sino
muy poco y, sobre todo, al periodo de transición correspondiente a la época
histórica en que fue escrita y representada, pues los estudiosos saltan a
menudo de la literatura novohispana a la literatura independentista, como si el
periodo de 1800 a 1810 de transición no hubiese existido.
![]() |
Reina madre de mis pesadillas III Mariela Laurora |
De
lo histórico diremos que en el Primer Congreso Mexicano de Historia de la
Comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénero y Travestí (lgbtt), Horacio José Almada Anderson,
egresado del Colegio de Teatro por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), durante su ponencia “¿Chicos, de
cuál banda?”, en la que hace un recuento de las figuras (personajes y temas)
presentes en la historia del teatro gay en México, sitúa el estreno del Alcalde
Chamorro en el siglo xviii; según
él, esta obra se representó en el Coliseo de esta capital en 1790.
Mientras
que Víctor Gil Castañeda en su artículo “Diversidad sexual en una obra teatral
mexicana del siglo xix” publicado
en El Correo de Manzanillo, sitúa la incautación de la obra en
1803, afirma que: “la obra solamente se presentó en una única función de
estreno. Causó el enojo de las autoridades y su autor, como otros escritores
del siglo xix, sufrió persecución
y censura”. De ello pudiera deducirse que, aunque no se dice directamente, se
sitúa el estreno de la obra en el mismo año en que fue censurada, en 1803.
El Alcalde Chamorro.pdf
Por
último en un documento más, sin mencionar precisamente la obra se afirma otra
cosa. Sergio López Mena en su introducción al libro Escenificaciones
neoclásicas y populares (1797-1825), afirma: “En 1803, el intendente de
Zacatecas recogió a José Macedonio Espinosa diez entremeses y los entregó al
capellán José María Martínez Sotomayor, quien los remitió al Santo Oficio por
advertir que tenían varios y notables inconvenientes para dejarlos correr según
las reglas del índice Expurgatorio”. De aquí la coincidencia con Víctor Gil en
el año de 1803 pero no en la ciudad donde se representó, pues se entiende que,
si la obra que nos ocupa se hallaba en el paquete incautado, su representación
debió haber sido en Zacatecas y no en la Ciudad de México como lo afirman Gil y
Almada.
Como
fuere, si bien con respecto a la fecha no se sabe del todo si fue en 1790 o en
1803, en lo que sí hay coincidencia es que fue precisamente unos años antes de
la independencia de 1810, cuando ya se gestaba el movimiento y, al menos,
existían ya las conspiraciones que condujeron a tal.
Creemos
además que la representación ocurrió en efecto en la Ciudad de México, en el
Coliseo de Comedias porque en la Guía de
forasteros del 15 de enero de 1986 publicada por el Instituto Nacional de
Bellas Artes (inba), se hace
mención de la obra e incluyéndose una pequeña parte de ella, se comenta:
“Señala Julio Jiménez Rueda que el siguiente entremés (compuesto para
representarse en los intermedios de las funciones de Coliseo de Comedias)
aporta al teatro mundial el personaje del puto como figura cómica”.
Casi
está por demás señalar que debido a la tradición del Coliseo de Comedias y a la
manera como operaba, lo más probable es que en efecto se hubiera representado
allí pues si para “1786 tenía disponibles para su representación 62 comedias,
además de otras 202 ‘impresas y reconocidas’ de varios autores españoles, sin
contar 160 sainetes y 80 entremeses”, para 1803, pese a la fuerte censura de
los reglamentos impuestos desde 1786 por el virrey Bernardo de Gálvez, el
repertorio debió haber sido mayor.
Con
los ánimos caldeados, la primera década de 1800 debió ser muy complicada para
el teatro y si las representaciones “serias” de la gran dramaturgia española
barroca y neoclásica fueron mermando en un ambiente en plena ebullición social
que no era propicio para tal actividad, “empezó a surgir el teatro popular, que
al parecer sirvió como equilibrio al intercalarse con el teatro neoclásico; es
decir sainetes, entremeses y tonadillas que le daban importancia a cosas
cotidianas, provocando la identificación sobre todo con las clases bajas. En el
Coliseo se solía representar durante los intermedios, los entremeses de tipo popular”.
Ciertamente que entre ellos debió encontrarse El alcalde Chamorro.
A
la ebullición social y la tradición y crisis del teatro hay que agregar además
la censura de la Iglesia. No olvidemos que la Inquisición estaba en pleno
apogeo y que prevaleció en la Nueva España y en el México independiente,
incluso, mucho más que la misma corona española. Por ello, como hemos visto,
fue censurada y su autor perseguido y, sin embargo, es muy interesante que pese
a todo esto se hayan dado obras como la que nos ocupa.
Esbozado
lo histórico ocupémonos de la forma, un entremés según la definición del
diccionario de la Real Academia Española es una “Pieza dramática jocosa
y de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la
comedia, y primitivamente alguna vez en medio de una jornada”. Víctor Gil no
duda en afirmar que en cuanto a tiempo real de representación, El alcalde
Chamorro da para unos treinta minutos.
En
efecto se trata de un solo acto en que aparecen cinco personajes principales:
el alcalde, el escribano, el representante, el puto y la fandanguera, además
del coro, que es también un personaje (impersonal), y cuya importancia es
primordial en el desarrollo de la obra. Escrita en versos de arte menor
mayoritariamente, transcurre conforme el personaje principal, el alcalde, se va
entrevistando con los otros personajes. Haremos un acercamiento a cada uno.
El
alcalde representa la autoridad y es quien se dispone a “castigar delitos”; sin
embargo, esta autoridad desde el principio se halla mermada y no es auténtica,
pues el mismo alcalde se cuestiona a sí mismo, en su figura y su poder, al
afirmar que no se le respeta: “y yo he presumido / que ni respeto me tienen /
pues no temen mi castigo”.
Al
fondo se oye un coro, reitero que es un personaje muy importante, que hacen
todos los cautivos: “Los presos del calabozo / son estos que, divertidos, /
unos cantan y otros juegan / por estar entretenidos / en esta triste prisión”.
Este conjunto de voces va a fungir como un interrogador para el alcalde, las
mofas de que la autoridad es objeto por parte del coro de los presos, es decir,
de un personaje colectivo que cuestiona la figura de la ley, son una especie de
voz del pueblo; del pueblo sin rostro que tiene, en conjunto, el poder de
juzgar a la autoridad y hasta de mofarse de ella. El coro además tiene su voz
en la música, y este modo de expresión lo libera de toda responsabilidad
directa. Si bien en las primeras estrofas que aparecen interpretadas por el
coro es a un amor a que se hace referencia, muy al margen del alcalde, pronto
los versos se postrarán en la persona del alcalde, describiéndolo, al
establecer similitudes, tanto física como emocionalmente: “Había en un cierto
lugar / un alcalde presumido; de chiquito entendimiento / por ser el hombre
chiquito”. Es, por otra parte, muy claro que si el personaje del alcalde
representa a la autoridad y el coro al pueblo, éste, mediante la música,
caracteriza esta autoridad como altamente imperfecta y hasta injusta.
El
escribano es una especie de alter ego del alcalde, que en cierta medida funge
como una conciencia que casi en todo le secundará, es el interlocutor directo
con quien el alcalde ha de entenderse por principio de cuentas y a quien
hablará sobre los presos que allí se encuentran, es además en la acción, quien
liberará a cada preso para entrevistarse con el alcalde, quien se subordinará
constantemente a sus órdenes.
El
primer entrevistado será el representante, un actor de teatro que para el caso
se halla preso por un pleito en que se ha visto envuelto durante “un
desposorio” en que al parecer ha herido a uno de los implicados: “yo,
defendiendo a mi amigo / le di al amigo del otro / un piquetillo de amigos”. Su
diálogo es particularmente interesante y raya de manera constante en el
absurdo, sin embargo a nivel interpretativo confiere muchas pistas para dar
sentido al discurso del entremés.
El
segundo entrevistado es el puto que al parecer fue a parar a la cárcel sin razón
alguna: “yo, señor, no tengo causa, / porque, sin delito alguno, / sin causa,
señor, sin causa, / me trajo el señor ministro”. Hay que retomar que, en
efecto, se trata de la primera vez que se introduce en el teatro un personaje
homosexual. Su caracterización está bien determinada, se entiende que fue a
parar a la cárcel más por su aspecto: “como os veo con perendengues, / con
chiquiadores y aliño, / me pareciste mujer” (le dice el alcalde) y por las
relaciones que ha sostenido con otros hombres, en el entendido de que no está
bien visto y no por algún delito real o de orden mayor. El puto está, además,
ataviado como fémina y agrega con naturalidad: “¿Pues soy, acaso, el primero /
que haya dispuesto el estilo / de macaró o bigotudo / por ser Adonis lampiño?”.
Nótese también que el personaje, dotado de cierto nivel cultural, trae a cuento
un personaje de la mitología clásica y vemos aquí, sin duda, una influencia muy
marcada del neoclasicismo que, como ya se vio, estaba en pleno auge.
El
último personaje es la fandanguera, lo que se diría una cantante y bailarina,
el coro mismo la define: “Allá va esa fandanguera / que trae al mundo perdido,
/ por decir que canta bien / y que baila con prodigio”.
Ya
se notará que los presos en general son bohemios de la fiesta y que sus delitos
son más bien de faltas a la moral y al recato. La figura de la ley se ocupa en
este caso de estas “faltas sin mucha importancia” y parece ser que no puede en
cada caso determinar puntualmente la falta y dictar el justo castigo, pues tras
la entrevista con el representante y el puto queda cada vez más abrumado por la
embarazosa situación que representa hablar con gente de poco recato y prefiere
encada ocasión abortar la tarea, posponiéndola, y pasar al próximo caso; así
expresa tras hablar con el representante: “No os menees de ahí, mentecato; / no
os volváis a abrir el pico. / Escribano, salgan otros, que este me dejó
aturdido”, y luego de su conferencia con el puto: “Mando que halles / macho que
te patee. / Escribano salgan otros, / que éste me ha dejado sin sentido”.
A
nivel del lenguaje los personajes del representante y el puto hacen unos juegos
muy interesantes al hablar con el alcalde que, inmerso involuntariamente, se
presta a completar las construcciones. El representante viene a hacer todo un
despliegue del sustantivo “niño” en una pequeña fábula que entreteje para
explicar su situación:
Yo, señor. Un
testimonio
oiga usted,
por qué delito,
que es todo
una niñería.
Con el niño
del vecino
otro niño se
pelió;
en paz los
metió otro niño.
El niño del
sastre
descalabró al
otro niño;
los niños del
boticario,
que son dos
niños perdidos,
viendo a todos
estos niños,
toman las
llaves y corren
a echar por
esos caminos,
y en un
instante salieron
más de
ochocientos mil niños;
luego un niño
secretario
con otro,
alcalde muy niño,
me prendieron
de intención,
porque, aunque
allí estaba un niño,
y un niño con
devoción,
desnudaba al
otro niño.
Hay
que notar que el alcalde aparece en la fabula como un personaje y que la
referencia: “alcalde muy niño” de alguna manera refuerza las afirmaciones de
las canciones del coro: “un alcalde presumido; / de chiquito entendimiento /
por ser el hombre chiquito”. La disposición de los versos con la reduplicación
constante del vocablo “niño” se presta a lo chusco del discurso, aunado a su
falta de cohesión y la oscuridad del referente en la metáfora, pues no se
tienen a la mano los hechos tal como sucedieron, sino sólo lo que de esta
improvisada fabulita se puede deducir. Los personajes hablan además con gran
soltura, dominando plenamente el lenguaje, pues el sin-sentido tiene la función
de aturdir al receptor, cosa que logran muy bien el representante y el puto.
El
puto, por otro lado, elabora toda una disertación en la que disecciona y juega
con el sustantivo “señor”, haciendo con ello una buena mofa de la sociedad de
“señores” en que vive:
Escuche usted,
señor mío;
yo, señor, no
tengo causa,
porque, sin
delito alguno,
sin causa,
señor, sin causa,
me trajo un
señor ministro,
pariente de
otro señor,
amigo de un
señorito,
a quien por
señor estimo,
y todos estos
señores
que aquí,
señor, llevo dicho,
fueron, mi
señor, la causa
de señoriarse
conmigo,
porque mire
usted, señor,
como cualquier
señor mío…
Nótese
aquí que el alcalde vuelve a aparecer como un personaje central en este
discurso, a menudo es llamado “señor” por el puto, y en general se está
cuestionando la honorabilidad u hombría de los “señores”; es decir,
indirectamente se cuestiona con ello la hombría del alcalde. Para rematar, al
ser echado por Chamorro, el puto responde: “Mándame, alcaldito mío; / ya verás
cómo te sirvo” y se deja ver la insinuación e invitación de carácter sexual que
manifiesta al alcalde.
El
alcalde también juega con el lenguaje con la palabra “puto”, pues al expresarle
su nombre el puto: Pitiflorito, Pitiflor, tómalo el alcalde en ocasión de
tergiversarlo en “Pitiputo, Pitidiablo, / Pitialcorza, Pitividro, / con más
pitos que un pitón / tiene el diablo en los abismos”. Es interesante esta parte
del discurso, pues “pito” hace alusión al pene del hombre, por ello se otorga
en esta parte del discurso un rol bien definido en el ejercicio sexual del
puto, esto es, ejerce la función activa, usando del pene en el contacto sexual
con otros hombres.
Observamos
así que los juegos del lenguaje sirven en general para otorgar un significado
más amplio a los significantes, a nivel del discurso confieren dobles sentidos,
y en lo fonético fluyen los diálogos en este principio de aturdimiento, inmerso
en la reduplicación, con una intencionalidad bien marcada.
Al
final sale a flote la doble moral de la autoridad, el alcalde, que se
prostituye en sus funciones de ejecutor de la ley para imponer el orden, sucumbe
al desorden, primero bajo el baile que le ofrece la fandanguera y después ya
sometido por el puto, que en boca del alcalde de puto pasa a “ajembradito”.
El
puto remata: “Pues que toquen el jarabe; / mas que lo toquen quedito, / que en
oyendo tocar recio… / me voy con el alcaldito”. Vuelve a reiterarse la figura
de la autoridad como pequeña, y si bien el final es abierto, pues no se sabe
del todo en que han parado el puto y el alcalde, sí es muy claro que el
anacoluto del cabal discurso de la obra, se presta junto las pistas de los
dobles sentidos del discurso de cada actante, para entrever este sometimiento
de Chamorro y con ello la prostitución de la figura de la autoridad.
Concluimos
así que El alcalde chamorro, entremés jocoso que trata la diversidad
sexual, pone en tela de juicio otros aspectos de la sociedad de su tiempo como
la ejecución y presteza de la autoridad con sus representantes, los valores e hipocresía
de una sociedad inmersa en los vicios y en la frivolidad. Se entiende que son
criollos y mestizos quienes han caído tras las rejas, el discurso deja mirar
que se trata de gente común de una sociedad novohispana que estaba a poquísimos
años de independizarse.
Margarita
Peña anota que años después “El público mexicano —ya no novohispano— seguirá
asistiendo al Coliseo a disfrutar la comedia”. Pese a la situación política y a
la censura de la Iglesia y la Inquisición, se deja ver que el teatro sigue
evolucionando. Es curioso además que es precisamente en este tiempo cuando
comienzan a aparecer este tipo de obras cuyo carácter atrevido pone de relieve
los temas incómodos. El “teatro del buen gusto” se sigue representando, pero
con él sale a flote el teatro del pueblo en estas pequeñas escenificaciones.
El
alcalde chamorro es una de estas obras que revolucionan por la autenticidad y
desenfado, aunque la metáfora está presente en los discursos de los actantes,
haciendo indirecto todo sentido real, se mira muy claramente en el nivel global
de la obra que se está criticando la doble moral, al fin, toda creación
artística es hija de su tiempo, y el acercamiento desde lo cotidiano nos habla
mucho de lo oficial: la inestabilidad social se mira ya en los estratos más
simples. El puto aparece en el teatro por primera vez, es una aportación para
el mundo.
El Alcalde Chamorro.pdf
Obras consultadas
Andueza, María. Figuras
y tropos. Col. Biblioteca crítica abierta. Serie letras 5. México:
UNAM-FFL-SUA, 2008.
Diccionario de
la lengua española 22ª ed. Madrid: Real Academia
Española-Espasa, 2009.
Gil Castañeda, Víctor.
“Diversidad sexual en una obra teatral mexicana del siglo XIX”. El correo de
Manzanillo, 2008.
Guía de
forasteros. Las sobras del estanquillo.
Número especial para los años 1816-1821. Año II, vol. III, núm. 16 (48).
México: INBA, 1986.
López Mena, Sergio.
“Introducción”. Escenificaciones neoclásicas y populares (1797-1825).
México: CONACULTA, 1994.
Peña, Margarita. El
teatro novohispano en el siglo XVIII. Alicante: Biblioteca Miguel de
Cervantes, 2005.
<http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-teatro-novohispano-en-el-siglo-xviii-0/>
06 abr. 2012.
Rubio, Marco. Primer
Congreso de Historia de la Comunidad LGBTT. Latin American and Iberian Collections at Stanford. Stanford: Stanford University Libraries, 2005.
<http://www-sul.stanford.edu/depts/hasrg/latinam/Marquet3.html>
08 abr. 2012.
Trabajo
del teatro mexicano. México: Escuela Nacional de arte
teatral, 2010.
<http://aplicacionintegrada.blogspot.mx/>
05 abr. 2012.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(Atom)
Categorías
- Crítica (9)
- Ensayo (9)
- Entrevista (2)
- Lengua (2)
- Narrativa (33)
- Poesía (34)
- Recomendación (6)
Colaboraciones
- Berto Naviera (9)
- César Vega (8)
- Iván Dompablo (9)
- Nidya Areli Díaz (9)
- Roberto Marav (7)
- Sofía Mares (13)
- Vladimir Espinosa (9)
- Víctor Alvarado (9)
- Víctor H. Pedraza (8)
Con tecnología de Blogger.
Lo más leído
-
Por Vladimir Espinosa Román Una de las grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas ellas ll...
-
Por Nidya Areli Díaz La muertita es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas de Juárez. El...
-
SEMBLANZA Libia Eunice Salcedo Ruiz nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1971. De madre libanesa es una de las seis hijas...
-
Por Vladimir Espinosa Román La personalidad femenina que se retrata en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro ...
-
SEMBLANZA M ó nica L öwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus estudios en Diseño G...
-
Por César Vega Querida Samantha: Trataré de ser lo más concisa y breve al explicarte todo este asunto; en verdad te ...
-
Por Nidya Areli Díaz SEMBLANZA David García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de 1964. Pasó ...
-
Por Víctor Alvarado Botas de futbol Ricardo Renedo Todo iba bien hasta que ¡tras!, se escuchó por enésima vez un pelotazo en e...
-
Por Víctor Alvarado Con este, es el quinto intento de escribir unas buenas líneas, dame dos o tres minutos y tal vez lo logre. A...
-
Por Nidya Areli Díaz Ojo por ojo, diente por diente es una obra del dramaturgo Mauricio Jiménez que se originó al adaptar la come...
0 comentarios:
Publicar un comentario