2 de diciembre de 2014
EL ÚLTIMO DÍA
Por Víctor Alvarado
A Braulio Gutiérrez, por su inagotable caridad
La timidité a été le fléau de ma vie
Michel de Montaigne
I
Para mis camaradas:
![]() |
Celda individual Vann Nath |
La única ventaja de permanecer en cuclillas en una celda tan reducida,
digamos de un metro cuadrado, es poder descansar por momentos hacia los
costados. Para ponerte de pie te das tus mañas, sólo debes mantener la cabeza
gacha para no pegar con la reja del techo; al mismo tiempo, debes atorarte con
las manos de una ranura del yeso de los muros. Luego vuelves a sentarte en el
piso, procuras no permanecer tanto tiempo en la misma posición, no por los
calambres en piernas y pantorrillas sino por la angustiosa desesperación que te
causan las visitas. Aquí, debes estar alerta.
Por encima de la rejilla metálica del techo, pende una lámpara
terriblemente incandescente cuya refulgencia te provoca las peores jaquecas;
mueres de sueño y la encienden, luego caen los chorros de agua helada.
Permanecer en cautiverio tiene muchas desventajas; de las paredes tibias
escurre permanentemente un líquido viscoso; ninguna diferencia con el de tu
propia exudación. El hedor y enmohecimiento se intensifican con el calor y la
humillación de tus desechos excrementicios.
Cuesta respirar. Mantener ese aire fatal en los pulmones o pasar saliva
para aliviar la resequedad, resulta un acto casi heroico. De nada sirve llorar.
No hay minutos ni atardeceres en el dédalo del horror; el tiempo fue
sepultado en el subterráneo de los recuerdos.
Te encuentras solo con tu vergüenza, pero hallas un oasis de sosiego en
tu camino al desahogo.
La peor tortura no es la corpórea. El laceramiento de la psique deja
hondas heridas eternas. ¡Oh, señor!, imploras. Pero nunca llega.
Tus amigos y tú, son obligados a caminar por la frontera del
sufrimiento; los han quebrantado, dices con pena; los quebrantaron a todos.
Juras haber soportado más allá de cualquier límite. Juras haber
aguantado cualquier tipo de dolor. Juras haber encarado con valentía, las más
insospechadas vejaciones, y haber conducido también, con tus mejores
intenciones, el destino del movimiento social, por la única vía, hasta ese
momento concebible; la pacífica, la del entendimiento.
Eres objeto de la crueldad humana. Te defiendes. Intentas proteger a los
muchachos.
Te golpean atrozmente antes de flaquear. Te traen arrastrando hasta
aquí. Tu espíritu cede ante la horripilante pestilencia roja de la sangre.
No hubo más remedio; tras el fatídico acontecimiento aceptas la
responsabilidad.
Qué será de los jóvenes, te preguntas. Son tan ingenuos, inocentes.
Ahora pagan por la inútil revuelta de los otros; por tu lucha grandiosa.
Tardíamente desvelan siniestras manos, el aparente, y no el verdadero
interés político de la fracasada lucha; de la manifestación pacífica; del rechazo
a la violencia; de la resistencia organizada; de las exigencias por una vida
mejor para todos.
Por lo que sea. Por lo que haya sido. Los violentaron a todos.
Sientes pena por ellos, te da tristeza abandonarlos, saber de su trance.
No puedes aguantar; caes.
En medio de un acto nefando firmas puras papeletas en blanco. Te das
asco por infame.
Prometieron soltarte primero a ti y luego a los muchachos.
Una marcha en defensa de los derechos y garantías de una comunidad
agonizante, nunca debió terminar así. Nunca, cuando el reclamo fue la justicia.
No debió terminar así. No debes terminar así.
II
¿Cómo siendo Friedrich un luchador, se derrotó?
Hoy su pensamiento se pobló de indignación, hoy, exasperado debió
sosegar dentro de sí, la furia del absurdo. Hoy, precisamente hoy que será su
último día, evocó al fin, un pasaje de su infancia; el momento preciso del
cambio, el lapso eterno que viró el devenir del tiempo, de su propio tiempo.
Pasaron más de veinte años para darse cuenta de los rescoldos que hoy
resurgen para avivar el fervor de su memoria; para resucitar aquel punto de
quiebre.
Ese día arrojaron, y arrojó, encima de la esperanza de quien comienza a
vivir, —encima de la purísima, la inconmensurable esperanza—, encima de sí
mismo, las pesadas cadenas de la indiferencia, con todo y su grillete y los
inviolables cerrojos de ignominia; en ese instante desconoció la nobleza que a
su ser todavía servía; ahí, encaró por vez primera, el terrorífico y
desfigurado rostro del miedo.
¿Cuál esperanza y cuál miedo pudo sentir? Los mismos en su estado más
puro.
Ella, la esperanza de cimentar y alcanzar un futuro seguro, la de poder
hacer algo por alguien; la de ayudar al desamparado, al desprovisto. Esa cuya
intención es progresar y corregir la vida propia. Esa. La de alcanzar un
estadio de comodidad y paz. A esa esperanza se refería; aquella colectiva
exigencia de ayuda mutua, extinguida por su propio temor.
Y del miedo, ése inmanente arrastrado a perpetuidad; lapa maligna que
impide ser auténtico. Ése, el de los mil disfraces que flagela el espíritu, que
revienta los anhelos, inunda con su angustia los sueños, evapora cualquier acto
de valentía, fortalece las injurias del enemigo, oprime sin piedad las
entrañas, atranca con sus mañas la alegría, impide el tránsito del juicio,
inhibe toda realización, desgarra el ánimo nonato, derrumba el baluarte de la
pasión, y termina, casi siempre, por descoyuntar al individuo entero.
Ese día, ese hermoso día, caminó en familia. Estaba contento por
mantenerse a salvo, en conjunto, dentro de esa célula íntegra, incólume.
Agradecía por compartir en la misma mesa un exquisito almuerzo. Era
dichoso porque cada integrante ocupaba su lugar, cada quien hacía lo debido,
sin salirse de los límites, sin transgredir el orden general, sin sobrepasar la
muralla de los cánones, sin intentar sorprender, en modo alguno, el imparable
andar de una sociedad tullida, lesionada.
En ese lugar y tiempo, sin importar lo que le hubiera rodeado, se sentía
reconocido, se sentía a gusto, entero y jubiloso.
Las callejuelas empedradas y los antiguos edificios completaban el bello
cuadro. Al terminar los alimentos fueron a misa de catedral, después, dieron un
paseo por la arboleda, hasta llegar a la nevería, en cuya cercanía miró cómo se
acercaba una pobre mujer harapienta con sus dos hijos; una pequeña de unos diez
u once años con el rostro triste y mugriento, la nariz llena de mocos, la
cabellera larga y enredada; y un niño mal rapado de ojos claros y llorosos;
vestido con calzones, ni siquiera zapatos.
Los tres estiraron la mano. Los tres pidieron algo. Los tres decían sin
decir: tenemos hambre. Los tres sufrían.
Al ver a los indigentes, una extraña opresión le rodeó por el tórax, el
estómago se le había revuelto. Contra su voluntad permaneció inmóvil. Pensó
pedir dinero para darlo, pensó compartir su nieve de mango, quiso acercarse,
dar la mano a la señora, abrazar a la niña, cobijar al pequeño, a los tres;
demoler de una vez el dique para dar cauce al llanto contenido.
Su más claro recuerdo fue la súplica incrustada en la mirada penetrante
de la niña.
Nada hizo. Se petrificó. Sólo pudo huir. Se fue sin hacer algo. Se
acobardó. No enfrentó sus emociones. Sintió pánico de enfrentar a sus padres y
abuelos.
Anda mi niño, sigue tu camino y no mires, le dijo papá, y lo empujó del
hombro. No te les acerques, podrían hacerte daño, dijo mamá, vacilante pero con
la determinación de quien cuida a sus críos. ¡A un lado, no molesten, vagos
buenos para nada!, espetó el abuelo jalando por el brazo a la abuela.
Hoy se le revelan también los efectos de aquella amarga conmiseración;
siguen vigentes, aunque en ocasiones él lograra
enfrentar todos sus temores.
No dijo una palabra. Se tragó su nieve y sus lágrimas. Pensó que esos
seres tan queridos lo cuidaban; en su cabeza, reburujadas permanecieron cientos
de dudas y la pesada y persistente incógnita de saber qué habría pasado de
haber actuado; si hubiera hecho cualquier cosa; quitarse el saco o los zapatos
para ofrecerlos al niño, si hubiera podido al menos gritar desesperado.
Así creció y maduró, así, como ocurre todo sin ayuda de nadie, así, así
ha recorrido este pasaje, sofocando su esperanza.
Pero la vida tiene inteligencia propia y el destino muestra siempre
nuevas salidas. A final de cuentas, no tuvo más remedio que continuar, seguir
de frente, pese a cualquier catástrofe, pese a cualquier remordimiento.
Friedrich L.*
Nota:
Escrito en francés, presuntamente por Friedrich L. (mejor conocido como
“El guía”), este mensaje fue traducido por Josué M. Rentería, activista
suramericano.
*Se dice que fue visto por última vez en junio pasado, en el Aeropuerto
Internacional de Managua, Nicaragua, al abordar un avión con destino
desconocido.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(Atom)
Categorías
- Crítica (9)
- Ensayo (9)
- Entrevista (2)
- Lengua (2)
- Narrativa (33)
- Poesía (34)
- Recomendación (6)
Colaboraciones
- Berto Naviera (9)
- César Vega (8)
- Iván Dompablo (9)
- Nidya Areli Díaz (9)
- Roberto Marav (7)
- Sofía Mares (13)
- Vladimir Espinosa (9)
- Víctor Alvarado (9)
- Víctor H. Pedraza (8)
Con tecnología de Blogger.
Lo más leído
-
Por Vladimir Espinosa Román Una de las grandes virtudes de Octavio Paz es la maestría de sus obras ensayísticas. Todas ellas ll...
-
Por Nidya Areli Díaz La muertita es una tragedia de corte político y social cuyo tópico principal son las Muertas de Juárez. El...
-
SEMBLANZA Libia Eunice Salcedo Ruiz nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1971. De madre libanesa es una de las seis hijas...
-
Por Vladimir Espinosa Román La personalidad femenina que se retrata en el cuento “Los convidados de agosto” (incluido en el libro ...
-
SEMBLANZA M ó nica L öwenberg es una artista plástica contemporánea nacida en la Ciudad de México. Sus estudios en Diseño G...
-
Por César Vega Querida Samantha: Trataré de ser lo más concisa y breve al explicarte todo este asunto; en verdad te ...
-
Por Nidya Areli Díaz SEMBLANZA David García Ruiz, Alias Torlonio, nació en la ciudad de Madrid el 6 de febrero de 1964. Pasó ...
-
Por Víctor Alvarado Botas de futbol Ricardo Renedo Todo iba bien hasta que ¡tras!, se escuchó por enésima vez un pelotazo en e...
-
Por Víctor Alvarado Con este, es el quinto intento de escribir unas buenas líneas, dame dos o tres minutos y tal vez lo logre. A...
-
Por Nidya Areli Díaz Ojo por ojo, diente por diente es una obra del dramaturgo Mauricio Jiménez que se originó al adaptar la come...
0 comentarios:
Publicar un comentario